lunes, 1 de diciembre de 2014

La web semántica: el camino convergente hacia estándares abiertos y datos enlazados (linked data)

Créditos: Review On
Alberto Camus, docente y experto en arquitectura de información, exponía con gran acierto daba las últimas pistas sobre el camino que sigue encarando Google en direccióna la “web semántica”, ese nuevo estadio de la historia de la web a que se suponevamos a ir acercándonos. Según Camus, el reciente anuncio de uno de los expertos de Google, Amit Singhal, enel Wall Street Journal, demuestra que Google sigue trabajando para mejorar sus motores de búsqueda en la interpretación de los metadatos y de los propios datos, pues, si queremos que los robots de búsqueda se conviertan en “agentes inteligentes”, que nos ayuden más y mejor en la localización de información, no pueden basarse solo en los metadatos, sino que han de “saber” interpretar la información mediante comparación.
Créditos: Dejan Seo

Parece ser que Google ha dedicado bastante esfuerzo en optimizar su Google´sKnowledge Graph, base relacional (adquirida recientemente al proyectocolaborativo Freebase, ligado al movimiento Open Source), cuya mecánica quiere Google desarrollar para tornar su motor de búsqueda más semántico, al modo del motor semántico Swoogle, pero con la potencia algorítmica que caracteriza a Google.




Imagen generada por el Google´s Knowledge Graph. Créditos: Fred Benenson
Para ir haciéndonos idea de cómo es la mecánica de Google´s Knowledge Graph, puede servir este video explicativo sobre “Metaweb”, una de las líneas de trabajo del proyecto Freebase:

Video“Welcome to Metaweb” (12/07/2010, 3:26)


En realidad, para conseguir superar el largo y tortuoso recorrido hacia la web semántica, no debemos perder de vista que se trata de una tarea multidisciplinar en que han de participar no solo informáticos y expertos en inteligencia artificial, sino también documentalistas, arquitectos de información y lingüistas (Lamarca, 2002; Hassan y Martín, 2003; Peis et al., 2003; Méndez, 2004; Rodríguez y Ronda, 2005; Pedraza-Jiménez et al., 2007; Codina, 2008).
¿O acaso no está siendo largo el camino a una web semántica?, una historia que se inicia a causa de (1.) la desestructuración originaria de internet, a través de (2.) la ola de tecno-optimismo iniciada por el gurú Peter Russell, hasta (3.) las propuestas más cabales de Tim Berners-Leedesde el World Wide Web Consortium:


1. Desestructuración originaria en internet
Desde su inicio, la WWW surgió carente de estructuración, sino como una sucesión infinita de páginas de información, que no constituye en sí un “sistema de información”, dotado de una organización que posibilite su gestión en relación a sus criterios constitutivos. La información, como todo sistema, se desarrolla por las leyes de variación y selección, de modo que cada núcleo informativo se somete a competencia conotros a través de los principios de mutación, recombinación y reproducción, a que los somete constantemente el colectivo de usuarios. Por tanto, la información almacenada debe ser susceptible de una interacción entre los usuarios y la red de conocimiento. Sin embargo, como caracterizaba Alexander Chrislenko (1997) a internet, aun siendo el mayor repositorio informativo jamás conocido, su desestructuración lo convierte en un caótico mar de datos incomunicados:
The Web is probably the richestinformation repository in human history, but most of its information is passiveand unstructured. The Web doesn't know what it carries and for what purpose,and the users cannot specify what they want from it. There are some sites thatuse structured information storage and queries, but they are just littleislands of order in the chaotic sea of information, not communicating to each other.

2. Tecno-optimismo de la metáfora de internet como “supercerebro”y como “noosfera” y sus insuficientes propuestas
Según refiere Christian Wenger (1998), la idea de un “supercerebro” apareció por vez primera en el sociólogo Herbert Spencer, y fue después adoptada por Vladimir Vernadsky, que, además, creó el término de “noosfera”, como “una red de pensamientos, información y comunicación”. Posteriormente ,recogieron ambas ideas y términos autores como Pierre Teilhard (1955) yValentin Turchin (1977).
Desde los inicios de la red internet, varios autores han retomado las ideas del supercerebro y la noosfera y han creado una metáfora de internet como cerebro global (Peter Russell, 1983; Mayer-Kress G. & Barczys, 1995; Russell, 1995;Heylighen & Bollen, 1996; Bollen & Heylighen, 1996; Chrislenko, 1996).Esta metáfora tecno-optimista (Lamarca, 2002) se sustenta en la arquitectura distribuida de información hipermedia (Heylighen & Bollen, 1996), por la que en internet se unen estos tres hechos: su extensión mundial, su cercaníaorganizativo-estructural, de los nodos y el hipertexto, a las relaciones asociativas neuronales en el cerebro humano, y su enorme capacidad de albergar cantidades ingentes de información.
“La Web inteligente”, II Jornada en.red.ando, Barcelona, 26/10/2001.  Fuente: Lamarca (2002)
Para estos autores tecno-optimistas, en su mayoríaespecialistas en informática, es posible hacer de internet un superorganismo social dotado de cerebro global, lo que exige optimizar al máximo su arquitectura de información. En esta línea, los knowbots, o “agentes de inteligencia artificial”, propuestos por Ben Goertzel (1996), que, una vez conocedores de las necesidades de búsqueda deinformación del usuario buscarían la información con criterios asociativos y la presentarían organizada al usuario. Para ello, han pretendido desarrollar algoritmos (Bollen & Heylighen, 1996) o software específicos, como elsoftware Webmind, de la IntelliGenesis Corporation, que consigue separar las informaciones en datos y compararlos asociativamente, aunque solo con bases de datos numéricas en intranet, quedando lejos de poder aplicarse a la inmensidad de internet. Los algoritmos matemáticos puros, sibien tienen la ventaja de su escalabilidad masiva y su independencia del lenguaje natural, no son comprensibles ni dominables por la mayoría de los internautas, tienden a una “inteligencia artificial” muy complicada de conseguir en una macrored comunicacional como es internet.


3. Las propuestas de Tim Berners-Lee desde el World Wide Web Consortium (el W3C)
Hubo de ser el “padre” de la WWW, Tim Berners-Lee,quien propusiera (1998a, 1998b, 2000, 2001) las estrategias para conseguir una web semántica, que fuese más que un gran receptáculo de informaciones, capaz no solo de visualizarnos los datos contenidos, sino capaz también de “entender”, en cierta medida, significados básicos de las publicaciones, que sirvieran para su mejor identificación, localización e interconectabilidad.
Arquitectura de la Web Semántica, en Berners-Lee, 2000:  http://www.w3.org/2000/Talks/1206-xml2k-tbl/slide10-0.htm

En su propuesta, la web semántica debe conseguirse desde ambos planos al unísono:
  •            No solo el desarrollo de motores de búsqueda capaces de combinar los algoritmos matemáticos y, a la vez, de atender los estándares de los lenguajes abiertos y los etiquetados y categorías ontológicas.
  •       Sino también, la concienciación generalizada hacia los estándares de diseño y de etiquetado de los objetos que publiquemos en internet, lo que permitirá una web “contextual”, con una mayor interconectabilidad de la información y una nueva cultura de “datos enlazados y compartidos” (linked data).
Como refleja este diagrama, a la web semánticadeben contribuir tanto un software más sofisticado, como una información más rica en “datos inteligentes”, sintáctica y semánticamente más y mejor autodescriptivos.
Diagrama sobre la web semántica. Créditos: Nova Spivack, de Radar Networks
 
Sobre los estándares abiertos, debemos concienciarnos en seguir las normas de publicación que múltiples expertos van consensuando a través de los grupos de trabajo que organiza y coordina el W3C.Por ahora, los lenguajes desarrollados son: para la sintaxis, el lenguaje XML(Extensible Markup Language), y sus derivados, y SPARQL, y para la semántica,los lenguajes RDF (Resource Description Framework) y OWL.
Y sobre la cultura “linked data”, el propioBerners-Lee la expuso en esta famosa charla en marzo de 2009, en que exhorta ala ciudadanía no solo a exigir a contribuir en la medida se sus posibilidades alos linked data, sino también a exigir a los organismos públicos que no sequeden en la cultura de “transparencia” del movimiento “datos abiertos” (opendata), a que se han unido muchas Administraciones (EEUU, Europa y Australia ala cabeza), con la concienciación de la “reutilización”, sino que también contribuyan con decisión a los linked data, porque son el verdadero revulsivode una web semántica a que debemos aspirar con entusiasmo y, podríamos añadir,sentido de conculturalidad e inclusión.
TEDTalks (marzo 2009). “Tim Berners-Lee on the next web”. 
 




Utilidades informativas: Fuentes
BERNERS-LEE, Tim (1998a). “Whatthe Semantic Web can represent”. http://www.w3.org/DesignIssues/RDFnot.html
BERNERS-LEE, Tim (1998b). Semantic Web Road Map.
BERNERS-LEE, Tim (2000). “Semantic Web”.
BERNERS-LEE, Tim. HENDLER, James. LASSILA,Ora (2001). "The Semantic Web", Scientific American. http://www.sciam.com/article.cfm?articleID=00048144-10D2-1C70-84A9809EC588EF21&pageNumber=1&catID=2
BOLLEN, Johan &HEYLIGHEN, Francis (1996), “Algorithms for the Self-Organisation of Distributed, Multi-UserNetworks. Possible application to the future World Wide Web”, SymposiumTheories and Metaphors of Cyberspace, Universidad de Viena, 9 a 12 abril1996.
CAMUS, Alberto (16/04/2012). “Google ya lo dijo: seviene la web semántica”.
CHRISLENKO, Alexander (1996).“Networking in the Mind Age: future of the distributed intelligence”.
__ (29/06/1997).“Semantic Web vision paper”.
CODINA, Lluís et al.(2009). Web semántica y sistemas deinformación documental. Gijón: Trea.
EFRATI, Amil (15/03/2012).“Google Gives Search a Refresh”.
GOETZEL, Ben (1996). “World Wide Brain: The Emergence ofGlobal Web Intelligence and How it Will Transform the Human Race”.
HASSAN, Yusef y MARTÍN, Francisco J. (2003): “WebSemántica: el papel del Arquitecto de Información”.
HEYLIGHEN, Francis& BOLLEN, Johan (1996). “The World-Wide Web as a Super-Brain: from metaphorto model”. En: Trappl,R. (ed.): Cybernetics and Systems '96(Austrian Society for Cybernetic Studies), p. 917.
LAMARCA, MªJesús (2002). “Hacia la Web Semántica”,Hipertexto: el nuevo concepto dedocumento en la cultura de la imagen.
MAYER-KRESS, Gottfried & BARCZYS,Cathleen (1995): "The Global Brain as an Emergent Structure from theWorldwide Computing Network", The Information Society 11.
MÉNDEZ,Eva Mª (2004). “La Web Semántica: una web “más bibliotecaria””.
PEDRAZA-JIMÉNEZ,Rafael et al. (2007). “Web semántica y ontologías en el procesamiento de lainformación documental”.
PEIS,Eduardo et al. (2003). “Ontologías, metadatos y agentes: recuperación“semántica” de la información”.
RODRÍGUEZ,Keilyn y RONDA, Rodrigo (2005). “Web semántica: un nuevo enfoque para laorganización y recuperación de información en el web”.
RUSSELL, Peter (1995): The Global BrainAwakens: Our Next Evolutionary Leap. New York: Miles River Press.
TEDTalks (marzo 2009). “Tim Berners-Lee on the next web”. Disponible enlínea en:
TEILHARD, Pierre (1955). El fenómeno humano.
TURCHIN,Valentin (1977). The Phenomenon of Science. A cybernetic approach tohuman evolution. New York: Columbia University Press.
WENGER,Christian (1998). “The Impact of the Internet on the Global Brain”.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

De la web 1.0 a la web 2.0: la radio, el medio más convergente y social en internet

Créditos: Actuonda

La radio es el medio de comunicación que con más fuerza se está estableciendo en internet, aprovechando la fuerza participativa que trajo consigo el desarrollo de la web 2.0, el software social y las redes sociales.
Y es que el medio radiofónico no se está limitando a converger en internet como bitcaster (Franquet, 2002) ciberradio o webradio, o, como en los inicios de la web 1.0, a tener un sitio en que ofrecer información sobre su programación, facilitar la escucha en línea, o un repositorio de podcasts de sus programas “a la carta” (García, 2009), sino que se está incorporando con decisión a la web social 2.0.


“Radio 2.0”

En especial, Facebook y Twitter sirven de extensión a la radio con dos principales objetivos:
  • promover la participación de los seguidores de programas, e incluso, como fuentes de información en vivo, como en determinados sucesos narrados en directo por los participantes,
  • y enriquecer sus contenidos mediante todo tipo de información, en especial audiovisual, como estadísticas o vídeos, sobre los que los seguidores puedan opinar.

La Ventana, de La Cadena Ser, en Facebook, con fotos del directo y comentarios mientras está en antena emitiéndose.

Según un informe del Estudio de Comunicación, presentado en julio de 2011, entre los medios de prensa, de pago y gratuita, televisiones y radios, el mayor porcentaje de presencia en redes sociales lo tiene la radio generalista nacional, con un 93,75 por ciento. Además, los radiofónicos son el único grupo de medios que tiene un 100% de presencia en la red social Tuenti, debido al interés de los jóvenes y adolescentes por los contenidos musicales.



La participación de los seguidores desde redes sociales permite la lectura en tiempo real de sus comentarios durante la emisión de los programas, e incluso sus opiniones hacen variar el guión de los presentadores o el transcurso de las tertulias, que, con frecuencia, continúan en la red social ya finalizada la emisión en antena.
Como en 2004, a inicios del despegue de la web 2.0, reclamaba Mariano Cebrián en Telos, la radio ha dado entrada a la voz de los” red-oyentes”:
Ya no es sólo la emisora la que ofrece contenidos. La interactividad se ejerce por ambas partes y, en consecuencia, los oyentes adquieren un nuevo papel. Todo depende del modelo interactivo que se desee ofrecer, si sólo se busca el modelo conductista de pregunta-repuesta o el modelo interactivo creativo que fomente las aportaciones de diseño, producción y cooperación del oyente.



Y como todavía Cebrián (2008) seguía cuestionando, el medio radiofónico tiene todavía una larga andadura y mucha dosis de creatividad para re-inventarse como fórmula empresarial y como medio de comunicación, a lo que no contribuye el retraso del “apagón analógico radiofónico” y el inicio de la radio de emisión digital (el sistema DAB, Digital Audio Broadcasting).


Por ahora, los esfuerzos se centran en el impulso de esa “radio 2.0” que irrumpe con éxito de participación en la red, y así en ese sentido se expresan los interlocutores de este video-resumen del último gran evento en España sobre “Radio 2.0”, celebrado en Barcelona hace un año:

Video sobre la II Jornada sobre la radio 2.0, celebrado en Barcelona, 3 marzo 2011 (Actuonda, 2:39)




Radio “participativa”, pero no “radio social”

En torno a este fenómeno de la radio 2.0, cabría cuestionarse lo siguiente: ¿Realmente la participación que se genera desde redes como Facebook o Tuenti supone una evolución sustancial del medio radiofónico como medio comunicativo? ¿se trata simplemente de marketing 2.0? Eso se cuestiona Pablo Vannini, de la Asociación de Radios Comunitarias del mundo en esta entrevista a Chasqui Radio hace unos meses.
Audio-entrevista a Pablo Vannini por Chasqui Radio (2:56)





Realmente, la radio social por excelencia sigue siendo la radio comunitaria, y no debemos confundir la radio 2.0 con la función social que siguen representando las radios comunitarias. A la luz del verdadero papel social de las radios comunitarias, conviene apreciar que la apertura de la radio a la web 2.0 no añade por sí el calado social a que debe aspirar el medio radiofónico, cuya participación pasa seguramente por otras formas y talantes que los que permiten redes como Facebook con el constreñimiento de su óptica mercantilizadora del “amigueo” y la banalización del “discurso de los pulgares”.


Referencias bibliográficas y weblográficas

CEBRIÁN, Mariano (2004). “Innovación radiofónica. La creatividad en el contexto de la radio actual”, Telos 60. Disponible en línea en:
 
__ (2008). La radio en internet: de la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía. 

Estudio de Comunicación (11/07/2011). “La Radio es el Medio con mayor presencia en las redes sociales y la televisión la que más seguidores tiene en Twitter”.
 
FRANQUET, Rosa (2002). “La radio en el umbral digital: concentración versus diversificación”. En: BUSTAMANTE, Enrique (coord.). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España, p.179-212. Barcelona: Gedisa.

GARCÍA, Aurora (2009). “Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales”, Icono 14 15, p.133-146. Disponible en línea en:
 
MICO, J.L. (20/03/2012). “Excepción analógica en las ondas”. <lavanguardia.com>.
 
MORENO, Manuel (16/04/2012). Entrevista a María Maicas: “Internet y las redes sociales no son rivales de RTVE”. <trecebits.com>. Disponible en línea en:

VALLE, Ángel (11/04/2012). “La radio se oye en Twiter”
 
Video sobre la II Jornada sobre la radio 2.0, celebrado en Barcelona, 3 marzo 2011 (Actuonda, 2:39)

domingo, 2 de marzo de 2014

Los sistemas hipermedia y la dimensión comunicativa de la convergencia de medios

Desde hace unas décadas, laelectrónica nos ha permitido rebasar las carencias subyacentes a los soportesanalógicos para la transmisión y recuperación de información, que han estado, durantelargo tiempo, circunscritas, casi en exclusiva, al texto escrito y a suscondicionantes, derivados de su carácter lineal y cerrado y limitado para larepresentación audiovisual.



1. Los términos "hipertexto", "multimedia" e "hipermedia"
Desde los años 80 del siglo XX, eltratamiento electrónico de la información ha posibilitado su enriquecimiento endos planos:
  • La tecnologíaaudiovisual propició la multimedialidad o información “integrada” en lenguajes audiovisuales, en forma de texto, audio e imagen (al modo integrado del “lenguaje total” de Vallet,1952), cuya unidad de coherencia (Osuna, 2000:69), y no mera amalgama yuxtapuesta, permite hablar de la producción discursiva como “documento integrado” (Aparici, 1993).
La unidad de coherencia en el multimedia, un desafío a la ley de sumandos (Aparici, 1993). Créditos: Osuna, 2000.
Texto plegado. Créditos: Nicolás Levy

  • La informática posibilitó la hipertextualidad o información “enlazada”, que permite “romper enmúltiples planos con la estructura cerrada del libro, fomentando estilos inéditos de narrar y de referir” (Piscitelli, 2002:128), en una nueva geometría informacional de escritura tridimensional “en pliegues” (Rodríguez, 1991).


Desde la década de los 90, la progresiva incorporación de la multimedia en los equipos informáticos hasupuesto la confluencia terminológica entre “hipertexto”, “multimedia” e“hipermedia”, de modo que “hipertexto” refiere “a un medio informático querelaciona información tanto verbal como no verbal” (Landow, 2009:25). Ronda(2004:13) propone entender la hipermedia como la mezcla de la filosofía de lahipertextualidad, en su simulación del pensamiento asociativo propio de lamente humana, y de la posibilidad de la multimedialidad de integrar lenguajes, demodo que “en este nivel, el texto pierde su predominio, pasando a un mismonivel la imagen y el sonido, y dejando un gran espacio abierto al dinamismo”.


2.Antecedentes de la hipermedia
Créditos: Andreas Viklund
La pretensión de crear un gransistema hipermedia se han sucedido a lo largo de medio siglo XX (Ronda,2004:3-8): la red Mundaneum de Paul Otlet y Henri La Fontaine en la década de1930; el Mémex de Vannevar Bush, en 1945; el sistema NLS (oN Line System) deDouglas Engelbart, en 1962; y el proyecto Xanadú de Theodor Nelson, en ladécada de 1960. Finalmente, la World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1981 en elCERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), mediante el lenguaje HTML(Hypertext Markup Language), el sistema de localización URL (Uniform ResourceLocation) y el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol), permite lapublicación encadenada de objetos de información más extensa nunca conocida, el mayor sistema hipermedia para la transmisión y recuperación de información.



3.Mecanismo comunicativo en lossistemas hipermedia
En la publicación y recuperación dela información hipermedia, intervienen tres elementos (Osuna y Busón, 207:68), la interfaz gráfica, la navegación y la interactividad, cuyas formas y gradosinciden en la recepción comunicativa de la información.
En un sistema hipermedia, la informaciónes “representada” a través de una interfaz de usuario, en que se plasma el“reformateo de otros medios” (Manovich, 2005:141), el lenguaje audiovisual entodas sus formas (audio, imagen y gráfico, video, animación o 3D), a queacceder de forma “navegable” e “interactiva”. A ello, internet añade sucarácter de red distribuida, en que los nodos no se conexionan por criterios dejerarquía, sino por una igualdad tendente a la eficacia en la recuperación dela información.


Este video simula cómo se produce elintercambio de información entre los nodos de una red distribuida, pudiendoapreciarse un aparente caos que, en realidad, consiste en un flujo plenamenteabierto de la información disponible.
Video-simulación de una reddistribuida (0:34). Créditos: A.Ceulat


Así, el servicio World Wide Web(WWW) de internet, que constituye el mayor sistema hipermedia conocido, reúne losingredientes de “distribución conectiva”, “hipertexto” y “multimedia”, y conellos, las potencialidades de la “navegación”, la “interactividad” y laheterarquía y poliautoría en su más alto grado de apertura y libertadcomunicativa.
Créditos: Corpopromo

Mediante la conectividad nodal enque se sustenta la hipermedialidad, internet presenta un criterio asociativocomo modo de relacionar la información, presentada en nodos cuya conexióndistribuida permite su recuperación no secuencial, lo que posibilita eselibertad comunicativa reflejada en
  • una lectura “navegable”en diversas rutas, o “navegación múltiple” (Osuna y Busón, 2007:81-3)
Créditos: Osuna y Busón, 2007:82

  • y unainteractividad recíproca, o “comunicación multidireccional” (Osuna, 2000; Osunay Busón, 2007:90-91).
Créditos: Osuna y Busón, 2007:91


De este modo, sucede que la WWW integraen un mismo medio tecnológico los diferentes lenguajes audiovisuales en una textualidadabierta, que hasta internet estaban limitados e identificados con un medio decomunicación y unos géneros discursivos determinados, en una concepciónunilateral de la comunicación y la autoría:
  • el video con latelevisión y con los géneros de ficción y no ficción audiovisual;
  • el audio con laradio;
  • y la imagen conla prensa (en diversa consideración discursiva, en relación al texto, según elgénero periodístico) y con los géneros literarios del cómic o la fotonovela.
En suma, en el sistemahipermediático de la WWW convergen todos los lenguajes y géneros para lapresentación asociativa de información, con una apertura estructural quepermite su “navegación” e “interacción”, tendente a dotar de protagonismo aquien recupera la información, concebida con apertura participativa y colectiva.En última instancia, subyace “una concepción de conocimiento como productividadsocial”, cuyo reflejo en la escritura digital sirve para “incorporar estosprocesos sociales a la máquina” (Piscitelli, 2002:129) y “alcanzar el statusdel “texto” barthesiano, en tanto espacio social no capturado por lenguajealguno y que, por ello mismo, no permite que el sujeto de la enunciación seconvierta en juez, maestro, analista, confesor o decodificador en el enunciado”(Piscitelli, 2002:132).
Los únicos riesgos de los sistemashipermedia consisten (Conklin, 1987; Salinas, 2005) en la desorientación delusuario, por “pérdida en el ciberespacio”, y el desbordamiento o saturacióncognoscitiva. Estos riesgos evidencian la necesidad en el usuario de unadestreza de alfabetización múltiple (Gutiérrez, 2003), en las “competencias digitales”, instrumentales y comunicativas, quele permitan actuar como emisor creativo y receptor crítico (Osuna, 2009) en loshipermedios.
Distribución, hipertexto, multimediay heterarquía en los “sistemas hipermedia” comportan, pues, la transformación yconfluencia de lenguajes, géneros, estéticas, e interacción comunicativa desdenarrativas y retóricas como las del periodismo (Noci y Salaverría, 2003; Perez,2003) o la educación (Rodríguez-Ardura y Ryan, 2001; Vargas, 2002; Salinas,2005).


4.Conceptualización sobre hipertexto (e hipermedia) como “textoabierto”
Como refiere George Landow en susdiversos estudios sobre el hipertexto (1991, 1997, 2005), aunque el término“hipertexto” fue creado en 1981 por el teórico informático Theodor Nelson parareferir al texto electrónico, su conceptualización teórica se halla en autoresde semiótica posestructuralista, como Barthes (iniciador de la Semiología en1965) y sus “lexías”, Julia Kristeva y su concepto de “intertextualidad”,Mikhail Bakhtin y su perspectiva de la “diversidad de voces”, Derrida y sunoción de “desencadenamiento” y “circularidad” (1997), Michel Foucault y suteoría de las redes de poder, o Deleuze y Guattari y su concepción del “rizoma”y del “pensamiento nómada”(2000).
Decía Nelson (referido en Landow, 1995:15 y 2009:25): “Con“hipertexto”, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca,que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva…se trata de una serie de bloques de textos conectados entre sí por enlaces,que forman diferentes itinerarios para el usuario.”

Roland Barthes, el verdadero teorizador sobre el hipertexto en su obrade crítica literaria S/Z (2001=1970), describe un texto compuesto por “lexías”,bloques de palabras (o de imágenes), como nodos unidos en diversos trayectos orecorridos en una textualidad abierta, a modo de trama eternamente inacabada. Barthesdistingue (2001:2) entre “texto legible” y “texto escribible”, para referir lostextos solo “legibles” de los textos de lectura abierta, y, por tanto, deescritura abierta, lo que los convierte en “escribibles”. Dice Barthes (2001:2-3):
El texto escribible es un presente perpetuo sobre el cual no puedeplantearse ninguna palabra consecuente (que lo transformaría fatalmente enpasado); el texto escribible somos nosotros en el momento de escribir, antes deque el juego infinito del mundo (el mundo como juego) sea atravesado, cortado,detenido, plastificado, por algún sistema singular (Ideología, Género, Crítica)que ceda en lo referente a la pluralidad de las entradas, la apertura de lasredes, el infinito de los lenguajes. Lo escribible es lo novelesco sin lanovela, la poesía sin el poema, el ensayo sin la disertación, la escritura sinel estilo, la producción sin el producto, la estructuración sin la estructura. …Eneste texto ideal las redes son múltiples y juegan entre ellas sin que ninguna puedareinar sobre las demás; este texto no es una estructura de significados, es unagalaxia de significantes; no tiene comienzo; es reversible; se accede a él através de múltiples entradas sin que ninguna de ellas pueda ser declarada laprincipal; los códigos que moviliza se perfilan hasta perderse de vista, sonindecibles … se trata de afirmar, frente a toda in-diferencia, el ser de lapluralidad, que no es el de lo verdadero, lo probable o incluso lo posible. …enel texto plural no puede haber estructura narrativa, gramática o lógica delrelato, si en algún momento éstas dejan que nos acerquemos es en la medida(dando a esta expresión su pleno valor cuantitativo) en que estamos frente atextos no totalmente plurales.
Por su parte, Deleuze y Guattari (2000) hacían uso de la metáfora dela “meseta” para referir las lexías de Barthes. La meseta no tiene principio nifin, no orienta hacia un punto de culminación, y el rizoma, como su conjunto,se opone a la estructuración jerárquica. Podemos concluir que los conceptos de “meseta”y “rizoma” responden al mismo principio básico de la lectura y escritura enhipermedia, el “pensamiento nómada”, que consiste en:
  • “el hechode que uno puede comenzar en cualquier sitio y realizar conexiones” (Landow,2009:92),
  • y en lo que Moulthrop (1997) denominó “el principiode ruptura asignificante”, tendente a la impredictibilidad y a ladiscontinuidad (Landow, 2009:95).


5.El desafío comunicacional de loshipermedia
Los sistemas hipermedia, como esinternet, conllevan potencialmente una concepción comunicativa de lecto-autoría(Vouillamoz, 2000; Koch, 2001) o “lectura inmersiva” (Santaella, 2004), de modoque la navegación y la interacción permiten superar el modelo comunicativoemisor-receptor (unidireccional “uno a uno” y “uno a muchos”) que Shannon yWeaver (1949) representaron a propósito de los medios de comunicación de masas.De ahí que, según Deleuze y Guattari (2000) el hipertexto y loshipermedios vienen a equivaler a la expresión del rizoma en el espacio socialde la escritura (Moulthrop, 1997:304). Y por ello, los entornos hipermediafacilitan sistemas abiertos en que el autor pierde el control de autoría, alpermitir que otros inserten enlaces en la lexía que inicialmente compuso(Landow, 2009:168).
En este sentido, los sistemas hipermedia permiten recuperar y reclamarel carácter social para los medios, que hoy son hipermedios cuyo análisis no puedeya reducirse a la perspectiva sintáctica, que reflejaba el modelo de Shannon yWeaver, sino integrar el sentido semántico y pragmático en que tiene lugar lacomunicación.
Sabemos por Platón que Sócrates no quiso escribir sus pensamientos,que concebía vivos solo en la conversación hablada, en el intercambio dialógicohablado. Tal vez hoy Sócrates estaría más dispuesto a escribir en sistemas hipermedia,en que el texto ya no corre el riesgo de ser la estructura de significadoscerrada que repudiaba en la escritura, sino que puede mostrar (como decíaBarthes, 2001) una galaxia de significantes, abierta e infinita, y expresable,además, en un lenguaje total (Vallet, 1981).
El desafío de los sistemas hipermedia está en saber cifrar y descifraresa galaxia de significantes en una simbiosis de lenguajes, que precisan unaalfabetización múltiple (Gutiérrez, 2003) que capacite para participar conautonomía y criterio propios en el entramado simbólico de ideologías y estéticasde nuestro entorno cultural hipermediatizado.
Emisores creativos y receptores críticos (Osuna, 2009) están llamadosa protagonizar los sistemas hipermedia en cualquier escenario comunicativo,estético, periodístico, educativo, publicitario, político.

Fuentes:
APARICI,Roberto et al. (2000). Nuevastecnologías, comunicación y educación. CD-ROM. Madrid: UNED.
APARICI, Roberto (coord.) (1993). La revolución de los medios audiovisuales.Educación y nuevas tecnologías. Madrid: De la Torre.
BARTHES, Roland (2001). S/Z (orig.: 1970). México: Siglo XXI.
DELEUZE, Giles y GUATTARI, Félix (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.Valencia: Pre-textos.
DERRIDA, Jacques (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
GUTIÉRREZ, Alfonso (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:Gedisa.
KOCH, Ingedore(2001). Desvendando os segredos do texto.São Paulo: Cortez.
LANDOW, GeorgeP. (2009). Hipertexto 3.0: la teoríacrítica y los nuevos medios en la era de la globalización (orig.: 2006).Barcelona: Paidós.
MANOVICH, Lev(2005). El lenguaje de los nuevos mediosde comunicación. Barcelona: Paidós.
MOULTHROP, Stuart (1997). “Rizoma y resistencia: elhipertexto y el soñar con una nueva cultura”. En: Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
OSUNA,Sara y BUSÓN, Carlos (2007). Convergencia de Medios. Barcelona:Icaria.
OSUNA, Sara(2000). Multimedia, entornos virtuales einteractividad. Madrid: UNED.
OSUNA, Sara (2009). “Comunicación digital”, Educação & Linguagem,vol.12, n.19, p. 95-110.
PISCITELLI, Alejandro (2002). Ciberculturas 2.0. Buenos Aires: Paidós.
RAMOS,Lourdes. “¿Software educativo, hipermedia o entorno educativo?
REGIL,Laura (2002). “Nuevos balcones digitales: La incorporación del hipermedia enlos muses de arte”. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/161/16112309.pdf
RONDA, Rodrigo (2004). “La hipermedia: historiahumana”.
SALINAS, Jesús. “Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria”. 2005.
SANTAELLA, Lucía (2004). Navegar nociberespaço. O perfil cognitivo do lector imersivo. SãoPaulo: Paulus.
SHANNON, Claude Elwood & WEAVER, Warren (1997). A Mathematical Theory of Communication (orig.: 1949). Illinois: University Press.
VALLET, Antoine (1981). El lenguaje total(orig.: 1952). Zaragoza: Edelvives.
VOUILLAMOZ, Núria (2000): Literatura ehipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica.Barcelona, Paidós.