miércoles, 24 de septiembre de 2014

De la web 1.0 a la web 2.0: la radio, el medio más convergente y social en internet

Créditos: Actuonda

La radio es el medio de comunicación que con más fuerza se está estableciendo en internet, aprovechando la fuerza participativa que trajo consigo el desarrollo de la web 2.0, el software social y las redes sociales.
Y es que el medio radiofónico no se está limitando a converger en internet como bitcaster (Franquet, 2002) ciberradio o webradio, o, como en los inicios de la web 1.0, a tener un sitio en que ofrecer información sobre su programación, facilitar la escucha en línea, o un repositorio de podcasts de sus programas “a la carta” (García, 2009), sino que se está incorporando con decisión a la web social 2.0.


“Radio 2.0”

En especial, Facebook y Twitter sirven de extensión a la radio con dos principales objetivos:
  • promover la participación de los seguidores de programas, e incluso, como fuentes de información en vivo, como en determinados sucesos narrados en directo por los participantes,
  • y enriquecer sus contenidos mediante todo tipo de información, en especial audiovisual, como estadísticas o vídeos, sobre los que los seguidores puedan opinar.

La Ventana, de La Cadena Ser, en Facebook, con fotos del directo y comentarios mientras está en antena emitiéndose.

Según un informe del Estudio de Comunicación, presentado en julio de 2011, entre los medios de prensa, de pago y gratuita, televisiones y radios, el mayor porcentaje de presencia en redes sociales lo tiene la radio generalista nacional, con un 93,75 por ciento. Además, los radiofónicos son el único grupo de medios que tiene un 100% de presencia en la red social Tuenti, debido al interés de los jóvenes y adolescentes por los contenidos musicales.



La participación de los seguidores desde redes sociales permite la lectura en tiempo real de sus comentarios durante la emisión de los programas, e incluso sus opiniones hacen variar el guión de los presentadores o el transcurso de las tertulias, que, con frecuencia, continúan en la red social ya finalizada la emisión en antena.
Como en 2004, a inicios del despegue de la web 2.0, reclamaba Mariano Cebrián en Telos, la radio ha dado entrada a la voz de los” red-oyentes”:
Ya no es sólo la emisora la que ofrece contenidos. La interactividad se ejerce por ambas partes y, en consecuencia, los oyentes adquieren un nuevo papel. Todo depende del modelo interactivo que se desee ofrecer, si sólo se busca el modelo conductista de pregunta-repuesta o el modelo interactivo creativo que fomente las aportaciones de diseño, producción y cooperación del oyente.



Y como todavía Cebrián (2008) seguía cuestionando, el medio radiofónico tiene todavía una larga andadura y mucha dosis de creatividad para re-inventarse como fórmula empresarial y como medio de comunicación, a lo que no contribuye el retraso del “apagón analógico radiofónico” y el inicio de la radio de emisión digital (el sistema DAB, Digital Audio Broadcasting).


Por ahora, los esfuerzos se centran en el impulso de esa “radio 2.0” que irrumpe con éxito de participación en la red, y así en ese sentido se expresan los interlocutores de este video-resumen del último gran evento en España sobre “Radio 2.0”, celebrado en Barcelona hace un año:

Video sobre la II Jornada sobre la radio 2.0, celebrado en Barcelona, 3 marzo 2011 (Actuonda, 2:39)




Radio “participativa”, pero no “radio social”

En torno a este fenómeno de la radio 2.0, cabría cuestionarse lo siguiente: ¿Realmente la participación que se genera desde redes como Facebook o Tuenti supone una evolución sustancial del medio radiofónico como medio comunicativo? ¿se trata simplemente de marketing 2.0? Eso se cuestiona Pablo Vannini, de la Asociación de Radios Comunitarias del mundo en esta entrevista a Chasqui Radio hace unos meses.
Audio-entrevista a Pablo Vannini por Chasqui Radio (2:56)





Realmente, la radio social por excelencia sigue siendo la radio comunitaria, y no debemos confundir la radio 2.0 con la función social que siguen representando las radios comunitarias. A la luz del verdadero papel social de las radios comunitarias, conviene apreciar que la apertura de la radio a la web 2.0 no añade por sí el calado social a que debe aspirar el medio radiofónico, cuya participación pasa seguramente por otras formas y talantes que los que permiten redes como Facebook con el constreñimiento de su óptica mercantilizadora del “amigueo” y la banalización del “discurso de los pulgares”.


Referencias bibliográficas y weblográficas

CEBRIÁN, Mariano (2004). “Innovación radiofónica. La creatividad en el contexto de la radio actual”, Telos 60. Disponible en línea en:
 
__ (2008). La radio en internet: de la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía. 

Estudio de Comunicación (11/07/2011). “La Radio es el Medio con mayor presencia en las redes sociales y la televisión la que más seguidores tiene en Twitter”.
 
FRANQUET, Rosa (2002). “La radio en el umbral digital: concentración versus diversificación”. En: BUSTAMANTE, Enrique (coord.). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España, p.179-212. Barcelona: Gedisa.

GARCÍA, Aurora (2009). “Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales”, Icono 14 15, p.133-146. Disponible en línea en:
 
MICO, J.L. (20/03/2012). “Excepción analógica en las ondas”. <lavanguardia.com>.
 
MORENO, Manuel (16/04/2012). Entrevista a María Maicas: “Internet y las redes sociales no son rivales de RTVE”. <trecebits.com>. Disponible en línea en:

VALLE, Ángel (11/04/2012). “La radio se oye en Twiter”
 
Video sobre la II Jornada sobre la radio 2.0, celebrado en Barcelona, 3 marzo 2011 (Actuonda, 2:39)

domingo, 2 de marzo de 2014

Los sistemas hipermedia y la dimensión comunicativa de la convergencia de medios

Desde hace unas décadas, laelectrónica nos ha permitido rebasar las carencias subyacentes a los soportesanalógicos para la transmisión y recuperación de información, que han estado, durantelargo tiempo, circunscritas, casi en exclusiva, al texto escrito y a suscondicionantes, derivados de su carácter lineal y cerrado y limitado para larepresentación audiovisual.



1. Los términos "hipertexto", "multimedia" e "hipermedia"
Desde los años 80 del siglo XX, eltratamiento electrónico de la información ha posibilitado su enriquecimiento endos planos:
  • La tecnologíaaudiovisual propició la multimedialidad o información “integrada” en lenguajes audiovisuales, en forma de texto, audio e imagen (al modo integrado del “lenguaje total” de Vallet,1952), cuya unidad de coherencia (Osuna, 2000:69), y no mera amalgama yuxtapuesta, permite hablar de la producción discursiva como “documento integrado” (Aparici, 1993).
La unidad de coherencia en el multimedia, un desafío a la ley de sumandos (Aparici, 1993). Créditos: Osuna, 2000.
Texto plegado. Créditos: Nicolás Levy

  • La informática posibilitó la hipertextualidad o información “enlazada”, que permite “romper enmúltiples planos con la estructura cerrada del libro, fomentando estilos inéditos de narrar y de referir” (Piscitelli, 2002:128), en una nueva geometría informacional de escritura tridimensional “en pliegues” (Rodríguez, 1991).


Desde la década de los 90, la progresiva incorporación de la multimedia en los equipos informáticos hasupuesto la confluencia terminológica entre “hipertexto”, “multimedia” e“hipermedia”, de modo que “hipertexto” refiere “a un medio informático querelaciona información tanto verbal como no verbal” (Landow, 2009:25). Ronda(2004:13) propone entender la hipermedia como la mezcla de la filosofía de lahipertextualidad, en su simulación del pensamiento asociativo propio de lamente humana, y de la posibilidad de la multimedialidad de integrar lenguajes, demodo que “en este nivel, el texto pierde su predominio, pasando a un mismonivel la imagen y el sonido, y dejando un gran espacio abierto al dinamismo”.


2.Antecedentes de la hipermedia
Créditos: Andreas Viklund
La pretensión de crear un gransistema hipermedia se han sucedido a lo largo de medio siglo XX (Ronda,2004:3-8): la red Mundaneum de Paul Otlet y Henri La Fontaine en la década de1930; el Mémex de Vannevar Bush, en 1945; el sistema NLS (oN Line System) deDouglas Engelbart, en 1962; y el proyecto Xanadú de Theodor Nelson, en ladécada de 1960. Finalmente, la World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1981 en elCERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), mediante el lenguaje HTML(Hypertext Markup Language), el sistema de localización URL (Uniform ResourceLocation) y el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol), permite lapublicación encadenada de objetos de información más extensa nunca conocida, el mayor sistema hipermedia para la transmisión y recuperación de información.



3.Mecanismo comunicativo en lossistemas hipermedia
En la publicación y recuperación dela información hipermedia, intervienen tres elementos (Osuna y Busón, 207:68), la interfaz gráfica, la navegación y la interactividad, cuyas formas y gradosinciden en la recepción comunicativa de la información.
En un sistema hipermedia, la informaciónes “representada” a través de una interfaz de usuario, en que se plasma el“reformateo de otros medios” (Manovich, 2005:141), el lenguaje audiovisual entodas sus formas (audio, imagen y gráfico, video, animación o 3D), a queacceder de forma “navegable” e “interactiva”. A ello, internet añade sucarácter de red distribuida, en que los nodos no se conexionan por criterios dejerarquía, sino por una igualdad tendente a la eficacia en la recuperación dela información.


Este video simula cómo se produce elintercambio de información entre los nodos de una red distribuida, pudiendoapreciarse un aparente caos que, en realidad, consiste en un flujo plenamenteabierto de la información disponible.
Video-simulación de una reddistribuida (0:34). Créditos: A.Ceulat


Así, el servicio World Wide Web(WWW) de internet, que constituye el mayor sistema hipermedia conocido, reúne losingredientes de “distribución conectiva”, “hipertexto” y “multimedia”, y conellos, las potencialidades de la “navegación”, la “interactividad” y laheterarquía y poliautoría en su más alto grado de apertura y libertadcomunicativa.
Créditos: Corpopromo

Mediante la conectividad nodal enque se sustenta la hipermedialidad, internet presenta un criterio asociativocomo modo de relacionar la información, presentada en nodos cuya conexióndistribuida permite su recuperación no secuencial, lo que posibilita eselibertad comunicativa reflejada en
  • una lectura “navegable”en diversas rutas, o “navegación múltiple” (Osuna y Busón, 2007:81-3)
Créditos: Osuna y Busón, 2007:82

  • y unainteractividad recíproca, o “comunicación multidireccional” (Osuna, 2000; Osunay Busón, 2007:90-91).
Créditos: Osuna y Busón, 2007:91


De este modo, sucede que la WWW integraen un mismo medio tecnológico los diferentes lenguajes audiovisuales en una textualidadabierta, que hasta internet estaban limitados e identificados con un medio decomunicación y unos géneros discursivos determinados, en una concepciónunilateral de la comunicación y la autoría:
  • el video con latelevisión y con los géneros de ficción y no ficción audiovisual;
  • el audio con laradio;
  • y la imagen conla prensa (en diversa consideración discursiva, en relación al texto, según elgénero periodístico) y con los géneros literarios del cómic o la fotonovela.
En suma, en el sistemahipermediático de la WWW convergen todos los lenguajes y géneros para lapresentación asociativa de información, con una apertura estructural quepermite su “navegación” e “interacción”, tendente a dotar de protagonismo aquien recupera la información, concebida con apertura participativa y colectiva.En última instancia, subyace “una concepción de conocimiento como productividadsocial”, cuyo reflejo en la escritura digital sirve para “incorporar estosprocesos sociales a la máquina” (Piscitelli, 2002:129) y “alcanzar el statusdel “texto” barthesiano, en tanto espacio social no capturado por lenguajealguno y que, por ello mismo, no permite que el sujeto de la enunciación seconvierta en juez, maestro, analista, confesor o decodificador en el enunciado”(Piscitelli, 2002:132).
Los únicos riesgos de los sistemashipermedia consisten (Conklin, 1987; Salinas, 2005) en la desorientación delusuario, por “pérdida en el ciberespacio”, y el desbordamiento o saturacióncognoscitiva. Estos riesgos evidencian la necesidad en el usuario de unadestreza de alfabetización múltiple (Gutiérrez, 2003), en las “competencias digitales”, instrumentales y comunicativas, quele permitan actuar como emisor creativo y receptor crítico (Osuna, 2009) en loshipermedios.
Distribución, hipertexto, multimediay heterarquía en los “sistemas hipermedia” comportan, pues, la transformación yconfluencia de lenguajes, géneros, estéticas, e interacción comunicativa desdenarrativas y retóricas como las del periodismo (Noci y Salaverría, 2003; Perez,2003) o la educación (Rodríguez-Ardura y Ryan, 2001; Vargas, 2002; Salinas,2005).


4.Conceptualización sobre hipertexto (e hipermedia) como “textoabierto”
Como refiere George Landow en susdiversos estudios sobre el hipertexto (1991, 1997, 2005), aunque el término“hipertexto” fue creado en 1981 por el teórico informático Theodor Nelson parareferir al texto electrónico, su conceptualización teórica se halla en autoresde semiótica posestructuralista, como Barthes (iniciador de la Semiología en1965) y sus “lexías”, Julia Kristeva y su concepto de “intertextualidad”,Mikhail Bakhtin y su perspectiva de la “diversidad de voces”, Derrida y sunoción de “desencadenamiento” y “circularidad” (1997), Michel Foucault y suteoría de las redes de poder, o Deleuze y Guattari y su concepción del “rizoma”y del “pensamiento nómada”(2000).
Decía Nelson (referido en Landow, 1995:15 y 2009:25): “Con“hipertexto”, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca,que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva…se trata de una serie de bloques de textos conectados entre sí por enlaces,que forman diferentes itinerarios para el usuario.”

Roland Barthes, el verdadero teorizador sobre el hipertexto en su obrade crítica literaria S/Z (2001=1970), describe un texto compuesto por “lexías”,bloques de palabras (o de imágenes), como nodos unidos en diversos trayectos orecorridos en una textualidad abierta, a modo de trama eternamente inacabada. Barthesdistingue (2001:2) entre “texto legible” y “texto escribible”, para referir lostextos solo “legibles” de los textos de lectura abierta, y, por tanto, deescritura abierta, lo que los convierte en “escribibles”. Dice Barthes (2001:2-3):
El texto escribible es un presente perpetuo sobre el cual no puedeplantearse ninguna palabra consecuente (que lo transformaría fatalmente enpasado); el texto escribible somos nosotros en el momento de escribir, antes deque el juego infinito del mundo (el mundo como juego) sea atravesado, cortado,detenido, plastificado, por algún sistema singular (Ideología, Género, Crítica)que ceda en lo referente a la pluralidad de las entradas, la apertura de lasredes, el infinito de los lenguajes. Lo escribible es lo novelesco sin lanovela, la poesía sin el poema, el ensayo sin la disertación, la escritura sinel estilo, la producción sin el producto, la estructuración sin la estructura. …Eneste texto ideal las redes son múltiples y juegan entre ellas sin que ninguna puedareinar sobre las demás; este texto no es una estructura de significados, es unagalaxia de significantes; no tiene comienzo; es reversible; se accede a él através de múltiples entradas sin que ninguna de ellas pueda ser declarada laprincipal; los códigos que moviliza se perfilan hasta perderse de vista, sonindecibles … se trata de afirmar, frente a toda in-diferencia, el ser de lapluralidad, que no es el de lo verdadero, lo probable o incluso lo posible. …enel texto plural no puede haber estructura narrativa, gramática o lógica delrelato, si en algún momento éstas dejan que nos acerquemos es en la medida(dando a esta expresión su pleno valor cuantitativo) en que estamos frente atextos no totalmente plurales.
Por su parte, Deleuze y Guattari (2000) hacían uso de la metáfora dela “meseta” para referir las lexías de Barthes. La meseta no tiene principio nifin, no orienta hacia un punto de culminación, y el rizoma, como su conjunto,se opone a la estructuración jerárquica. Podemos concluir que los conceptos de “meseta”y “rizoma” responden al mismo principio básico de la lectura y escritura enhipermedia, el “pensamiento nómada”, que consiste en:
  • “el hechode que uno puede comenzar en cualquier sitio y realizar conexiones” (Landow,2009:92),
  • y en lo que Moulthrop (1997) denominó “el principiode ruptura asignificante”, tendente a la impredictibilidad y a ladiscontinuidad (Landow, 2009:95).


5.El desafío comunicacional de loshipermedia
Los sistemas hipermedia, como esinternet, conllevan potencialmente una concepción comunicativa de lecto-autoría(Vouillamoz, 2000; Koch, 2001) o “lectura inmersiva” (Santaella, 2004), de modoque la navegación y la interacción permiten superar el modelo comunicativoemisor-receptor (unidireccional “uno a uno” y “uno a muchos”) que Shannon yWeaver (1949) representaron a propósito de los medios de comunicación de masas.De ahí que, según Deleuze y Guattari (2000) el hipertexto y loshipermedios vienen a equivaler a la expresión del rizoma en el espacio socialde la escritura (Moulthrop, 1997:304). Y por ello, los entornos hipermediafacilitan sistemas abiertos en que el autor pierde el control de autoría, alpermitir que otros inserten enlaces en la lexía que inicialmente compuso(Landow, 2009:168).
En este sentido, los sistemas hipermedia permiten recuperar y reclamarel carácter social para los medios, que hoy son hipermedios cuyo análisis no puedeya reducirse a la perspectiva sintáctica, que reflejaba el modelo de Shannon yWeaver, sino integrar el sentido semántico y pragmático en que tiene lugar lacomunicación.
Sabemos por Platón que Sócrates no quiso escribir sus pensamientos,que concebía vivos solo en la conversación hablada, en el intercambio dialógicohablado. Tal vez hoy Sócrates estaría más dispuesto a escribir en sistemas hipermedia,en que el texto ya no corre el riesgo de ser la estructura de significadoscerrada que repudiaba en la escritura, sino que puede mostrar (como decíaBarthes, 2001) una galaxia de significantes, abierta e infinita, y expresable,además, en un lenguaje total (Vallet, 1981).
El desafío de los sistemas hipermedia está en saber cifrar y descifraresa galaxia de significantes en una simbiosis de lenguajes, que precisan unaalfabetización múltiple (Gutiérrez, 2003) que capacite para participar conautonomía y criterio propios en el entramado simbólico de ideologías y estéticasde nuestro entorno cultural hipermediatizado.
Emisores creativos y receptores críticos (Osuna, 2009) están llamadosa protagonizar los sistemas hipermedia en cualquier escenario comunicativo,estético, periodístico, educativo, publicitario, político.

Fuentes:
APARICI,Roberto et al. (2000). Nuevastecnologías, comunicación y educación. CD-ROM. Madrid: UNED.
APARICI, Roberto (coord.) (1993). La revolución de los medios audiovisuales.Educación y nuevas tecnologías. Madrid: De la Torre.
BARTHES, Roland (2001). S/Z (orig.: 1970). México: Siglo XXI.
DELEUZE, Giles y GUATTARI, Félix (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.Valencia: Pre-textos.
DERRIDA, Jacques (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
GUTIÉRREZ, Alfonso (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:Gedisa.
KOCH, Ingedore(2001). Desvendando os segredos do texto.São Paulo: Cortez.
LANDOW, GeorgeP. (2009). Hipertexto 3.0: la teoríacrítica y los nuevos medios en la era de la globalización (orig.: 2006).Barcelona: Paidós.
MANOVICH, Lev(2005). El lenguaje de los nuevos mediosde comunicación. Barcelona: Paidós.
MOULTHROP, Stuart (1997). “Rizoma y resistencia: elhipertexto y el soñar con una nueva cultura”. En: Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
OSUNA,Sara y BUSÓN, Carlos (2007). Convergencia de Medios. Barcelona:Icaria.
OSUNA, Sara(2000). Multimedia, entornos virtuales einteractividad. Madrid: UNED.
OSUNA, Sara (2009). “Comunicación digital”, Educação & Linguagem,vol.12, n.19, p. 95-110.
PISCITELLI, Alejandro (2002). Ciberculturas 2.0. Buenos Aires: Paidós.
RAMOS,Lourdes. “¿Software educativo, hipermedia o entorno educativo?
REGIL,Laura (2002). “Nuevos balcones digitales: La incorporación del hipermedia enlos muses de arte”. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/161/16112309.pdf
RONDA, Rodrigo (2004). “La hipermedia: historiahumana”.
SALINAS, Jesús. “Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria”. 2005.
SANTAELLA, Lucía (2004). Navegar nociberespaço. O perfil cognitivo do lector imersivo. SãoPaulo: Paulus.
SHANNON, Claude Elwood & WEAVER, Warren (1997). A Mathematical Theory of Communication (orig.: 1949). Illinois: University Press.
VALLET, Antoine (1981). El lenguaje total(orig.: 1952). Zaragoza: Edelvives.
VOUILLAMOZ, Núria (2000): Literatura ehipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica.Barcelona, Paidós.


viernes, 22 de noviembre de 2013

V Congreso Iberoamericano de Cultura: mejores ponencias

Entre los mejores ponentes, Hugh Forrest, Director del SXSW Interactive, en "Tendencias digitales: impacto en el mundo de la cultura", ha expuesto las siguientes 10 tendencias: 1/ Wearable Technologies, 2/ Maker/Hacker Movement, 3/ Internet of Things Context (como Nest, Spotter), 4/ Crowdfunding Context (sustentado en nueva legislación), 5/ Disruption of Education System, 6/ Disruption of Healthcare (como Scanadu), 7/ Transportation 2.0 (como Hyperloop, Driverless Cars), 8/ Improved broadband, 9/ Growth of startups, 10/ The world is flat (como Innova). A continuación, en la conversación con Joana Sánchez, de Incipy, Forrest afirmó la necesidad de estar preparado y alerta de los cambios si no queremos ser víctimas de ellos, y destacó la fuerza con que arraiga el transfondo ideológico del crowdfunding y el efecto que tendrá en el desarrollo cultural a medio y largo plazo. Claro que señaló también el sustento técnico de la banda ancha para la consolidación del emprendimiento y las Start Ups, y en eso... hay mucha población en inferioridad de condiciones aún, incluída España, a la cola de Europa en precio, servicio y velocidad. Desde SXSW, que inició como evento musical, luego festival de cine alternativo, y ahora impulsor de emprendimiento, están a punto de poner en marcha en 2014 un proyecto dedicado a Start Ups iberoamericanas.


Excelente fue la ponencia de Molly Barton, Directora de estrategia digital en Penguin, dedicada a describir la experiencia con el proyecto Book Country, plataforma colaborativa en que los escritores se nutren de aportaciones cocreativas de otros escritores y de las audiencias, de forma que, para llegar a publicar, es requisito haber participado en la cultura colaborativa de la plataforma. "The site is creating better writers, who earns fans during the writing process", dice Barton. El éxito de la plataforma, que crece un 6% semanal, se basa en la consideración del propio proceso creativo como forma de relación con los lectores, que se convierten en lectores-participantes de la creación, lo que supone un nuevo modelo read&review. Se trata de una comunidad de cocreación literaria en que los escritores de co-editan y autopublican a la vez que hacen partícipe del proceso a todos los usarios de la comunidad.

Según Barton, en la conversación posterior con Nuria Azancot, Redactora-Jefe de El Cultural de El Mundo, "medios sociales como Facebook o Twitter no sirven para la creación artística", mientras comunidades como Book Country favorecen que se desarrollen escritores profesionales durante y gracias a su apertura a la cocreación y, a la vez, muchos participantes disfrutarán con ese proceso, participando en mayor o menor medida. Barton ejemplifica el valor cultural de los medios sociales verticales como The Talk House, Seed & Spark o Book Country.

También el ponente Nick Stanhope, Director Ejecutivo de We Are What We Do, plataforma de historias compartidas inspiradas en la idea de que "somos lo que hacemos", continuada en Twitter en @HistoryPin. Esta comunidad pretende conectar relatos vitales entre generaciones, utilizar la tecnología para dinamizar la interacción entre personas de distintas edades para reducir la brecha generacional y el aislamiento de los mayores.


La plataforma Wearewhatwedo recoge testimonios y archivos personales (lleva incorporados 300.000 memorias), conformando una memoria colectiva y un resorte para la comunicación y relación intergeneracional. El éxito de la plataforma está en haber entendido la importancia de dos máximas. La primera es "Think small, not big", de modo que, aunque nació con intención de crear un proyecto muy global, tuvieron que entender que la gente quiere y necesita lo cercano y los relatos que construyen su vida.

La segunda máxima es que "Technology must be sophisticated but increibly simple in the same way", de modo que la tecnología debe ser sencilla y usable, y favorecer el uso de la gente para que puedan crear, relacionarse y construir su entorno aprovechando los medios tecnológicos y crear comunidad cooperando. En definitiva, Stanhope cree firmemente que la tecnología debe crear cohesión social y potenciar las historias compartidas.

Ponencia provocativa y magnífica ha sido la de Pablo Arrieta (@xpectro), diseñador digital colombiano. Arrieta ha evidenciado la realidad del consumo de contenidos digitales en Iberoamérica, en que los campesinos consultan información en internet para mejorar sus cultivos o estar alerta sobre tratamientos sanitarios para su ganado, o la gente comparte sus recetas gastronómicas y difunde la variedad culinaria de los productos típicos de su tierra. La florista que desde la calle accede con su hijo a emisiones de televisión mediante su celular o los estudiantes que crean contenidos audiovisuales o sencillos videojuegos son la realidad de la cultura digital y en red que no producen las empresas ni los emporios mediáticos. 


Arrieta ha finalizado señalando la cultura cocreativa que representan las impresoras 3D, presentes en la segunda sede del Congreso, Etopia, como el futuro de la cultura digital que se abre paso ... incluso en Congresos como este, que ha relegado la cultura hacker y del software/hardware libres casi a las bambalinas tras la omnipresencia de la industria libresca.

V Congreso Iberoamericano de Cultura: emerge la cultura de la participación en un Congreso orientado a la cultura como consumo

El V Congreso Iberoamericano de Cultura se celebra en España y atrae la mirada de todo el ámbito hispanohablante hacia la temática de "la cultura digital" y "la cultura en red". Zaragoza acoge entre el 20 y 22 de noviembre este evento nacido en 2008 en México DF y que, tras las ediciones de Sao Paulo (2009), Medellín (2010) y Mar de Plata (2011), cruza el Atlántico para celebrarse en España., con 1400 congresistas, 174 ponentes y 15 delegaciones.

El Congreso se complementa con dos exposiciones artísticas en el Centro de Tecnología y Arte Etopía, la actuación inaugural de la compañía de Danza Contemporánea LaMov y conciertos de varios artistas del panorama musical latino como Xoel López o Christina Rosenvinge.

La conferencia inaugural de Daniel Innerarity, Catedrático de Filosofía Política y Social en la Universidad del País Vasco, que destacó el cambio de escenario que supone la ciudadanía conectada y los medios de comunicación digitales, abrió un Congreso cargado de proyectos y experiencias que muestran las tendencias actuales de la cultura digital y en red en todos los países latinos. Innerarity señalaba el gran reto de la sociedad digital, en que la información fluye en exceso, en que toda la ciudadanía tiene acceso a la creación y distribución de contenidos, y en que se hace imprescindible el desarrollo de la capacidad crítico-selectiva que nos permita discernir la información relevante y transformarla en conocimiento útil en el desarrollo de las personas y los colectivos.

Sin embargo, en el Congreso poca presencia tienen la educación como resorte de la cultura y de las competencias básicas de crítica selectiva y de producción creativa. De hecho. solo la mesa #3 (foto a la izquierda) tiene como tema "Cultura y educación: pilares de una sociedad conectada"; eso sí, promovida por Inevery Crea, con Manuela Lara, Directora de Marketing y Negocio de Santillana, y un solo componente humanista: la psicóloga Beatriz Marcano, especializada en videojuegos y educación (blog). Ni tampoco tiene apenas presencia la cultura abierta co-creativa, solo representada en la mesa #12 sobre "Cultura Remix: los beneficios derivados de una cultura abierta y compartida", en que participaban Javier de la Cueva (blog Derecho de Internet) o Juan Freire (blog Nómada). Y claro ... hay una cultura excluida en el congreso: la cultura hacker.

El Congreso, coordinado por Javier Celaya, se ha quedado muy escorado a la "cultura-consumo", con gran presencia de técnicos de marketingde los grandes grupos editores de la industria libresca (Mondadori, Planeta, Santillana), frente a los que se asoman algunos verdaderos humanistas, como Hugo Achugar (Uruguay), Frederic Martel (Francia) o Ricardo Cayuela(México). Como defendía el representante del Ministerio de Educación de Argentina en el Debate institucional "Hacia un Espacio Cultural Iberoamericano: retos, pautas y oportunidades del nuevo mundo digital", en un mundo conectado y de edición tan líquida, más que nunca la creación cultural no puede estar sometida a intereses y criterios privativos y sectarios.

En las ponencias inaugurales, Sandra Pecis (Brasil), fundadora de Terra Iberoamérica, aportó datos del papel relevante de la telefonía móvil en la provisión de acceso a contenidos en red para la ciudadanía, y el sociólogo Frederic Martel (Francia) incidió en la proliferación creativa propiciada por las tecnologías digitales frente al monopolio mainstream de la producción cultural. Junto a Martel, el periodista y escritor Juan Cruz alegaba la defensa de la propiedad intelectual. Una propiedad intelectual que reporta los beneficios en una proporcion del 10% a los autores y del 90% a las editoras. ¡Eso es cultura! ¡El negocio monopolístico de las editoras! ¿A que no está presente la revista literaria Orsai en este Congreso? ¿Recordáis el relato de Hernán Casciari en el TED?


TED en Río de la Plata (noviembre 2011)

Mientras el libro estaba presente en múltiples mesas, cine y videojuegos se han superpuesto a la misma hora, mientras otra mesa, la #5, trataba ... "El futuro de las librerías en la era digital". En la mesa #4, "Nuevas formas de ver cine. impacto digital y futuro del cine en Iberoamérica" ha quedado manifiesto que ni las leyes restrictivas ni la omnipotencia de las ventanas de exhibición pueden restringir la libertad del creador para distribuir su obra cinematográfica.


La mesa #6, "Tendencias digitales en la industria del videojuego", en que se han juntado representantes de la industria iberoamericana del videojuego, como el brasileño Fernando Vasconez, el argentino Juan Gril y el español Gonzo Suárez (foto a la izquierda), ha evidenciado la pujanza del videojuego como industria creativa en continuo crecimiento, y ahora abriendose nuevos horizontes hacia la producción multiplataforma para jugadores conectados y desde dispositivos móviles. Sin embargo, permanece la importancia de la creatividad en la producción de videojuegos, siendo fundamental la formación de unos programadores gráficos y unos artistas técnicos a que la educación formal no atiende suficientemente.


En fin, han sido enriquecedoras las muchas experiencias interesantes en que fijarse y que han jalonado el Congreso desde todos los países, como el bello "Teatro Líquido" de El Salvador. o la Agenda Viral de Portugal, o el proyecto Kurtú de Uruguay. o el Portal CubArte de Cuba, que recientemente ha cumplido 20 años promoviendo cultura, o el Centro Cultural Digital de México, o la promoción de la cultura científica que hacen los "Laboratorios" como el MediaLab-Prado de Madrid, el MediaLabde Barcelona. De los 21 proyectos, seleccionados entre más de 500 que optaban al Premio de emprendimiento relacionado con la cultura, finalmente los premiados han sido Kortú, Bandeed, Viral, CreaNexus, Semillas Digitales de Cultura y Viajo SP.


Y la cultura sigue, sobre todo más allá del libro y de la "cultura-consumo" que tan presentes han tenido en la organización del Congreso... Como muestra, el mismo día que el ministro Wert y el Príncipe Felipe clausuran el V Congreso, en CCCB sigue otro taller sobre Periodismo de datos.


domingo, 17 de noviembre de 2013

"Activismo y participación" en el II Congreso de Educación Mediática

En Barcelona, ha tenido lugar el II Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital: Ludoliteracy, creación colectiva y aprendizajes, organizado por la UOC y celebrado en el Edificio Media-TIC durante los días 14 y 15 de noviembre.

Entre sus seis Ejes de trabajo, el dedicado a "Activismo y participación en contextos educomunicativos" vertebró cuatro sesiones en formato asambleario en torno a estas sugerentes temáticas abiertas desde las distintas comunicaciones presentadas al Eje: "Activismo, participación y cultura popular", "Otras formas de enseñar y aprender", "Género y contracultura" y "Narrativa digital". 

La primera de las sesiones, dedicada a "Activismo, participación y cultura popular" dió oportunidad de construir debate entre los y las asambleístas, deliberando sobre el sentido de la participación en la actual sociedad conectada, su significado y prácticas, el papel de los medios sociales en la asimilación de las luchas en la calle y online, el ejemplo educomunicactivo del 15M, y de la cultura popular que emerge en los medios digitales interactivos, como los videojuegos.


Raúl y Marta reflexionaron sobre las formas de participación y de activismo y la integración de la participación en la red en el movimiento social: ¿de qué índole es la participación que favorecen los medios sociales? ¿los y las participantes saben conducir su activismo en red hacia un fortalecimiento de los mecanismos sociales de transformación institucionalizados?


Álex y Raúl hablaron sobre la sociedad conectada y las oportunidades y riesgos que comporta para los movimientos sociales: ¿en qué medida la sociedad red puede engañarnos con una aparente horizontalidad que esconde un tejido de control aún más perverso y potente? ¿somos realmente una sociedad postfordista o quedan más huellas de modelos industriales de lo que creemos?


Entre las participaciones, Mitch invitaba a entender al educador como un "activista" que se proponga vincular lo que acontezca en los espacios de aprendizaje con lo que pase en la calle, porque ¿acaso su formación y su ejercicio no suponen un compomiso con la construcción de una sociedad plural y participativa? 


Por su parte, Ana y Valeria compartieron su experiencia en la jornada #UnienLaCalle del pasado 8 de marzo, en el marco de las movilizaciones por la educación pública, convirtiendo la Plaza de Lavapiés en un foro abierto en torno al análisis de la "Imagen y poder" en las imágenes en los medios audiovisuales.


Entre tanto rico debate de reflexiones e ideas, surgieron concepciones y conceptos como los de "clictivismo" y slaketivismo, que aportaron Álex y Mitchell, la cultura popular participativa desde medios interactivos, aportada por Natalia desde los videojuegos, y el análisis de los más recientes movimientos activistas, aportados por participantes de Chile o por Ángel, investigador del 15M.

La sesión permitió vislumbrar el gran reto educomunicativo de promover un activismo social que, más que nunca, defienda los valores y derechos de igualdad, justicia y solidaridad, en una sociedad tan aparentemente conectada y horizontal como los nuevos medios comportan con la inmediatez de un clic y la omnipresencia de las pantallas, y conseguir desarrollar una verdadera "cultura de la participación".  



miércoles, 16 de octubre de 2013

Kaizena: Comentarios de voz en documentos de Google Drive

Esta herramienta es considerada por algunos, como Freetechforteachers, como una herramienta educativa para crear feedback. Sin embargo, su interés está en usarla a nivel feed-feed, para trabajo colaborativo. Mientras, Google Docs permite la coedición solo con texto, Kaizena permite comentarios de voz, más dinámicos para el co-working.

Se trata de seleccionar un párrafo e incrustar un comentario de voz que podemos grabar cómodamente desde la propia herramienta. También pueden añadirse enlaces a otros microcomentarios. Este videotutorial explica su uso intuitivo y permite apreciar sus posibilidades.


Por ahora, Kaizena solo se integra con Google Drive. Esperemos que lo vayan preparando para otras plataformas colaborativas.

martes, 8 de octubre de 2013

Hace unas semanas, el Grupo de Investigación de Encuestas Babson y Pearson ha presentado la encuesta Social Media for Teaching and Learning, realizada a cerca de 8000 profesores para conocer cómo están utilizando los medios sociales en la educación superior. Se trata de un estudio particularmente interesante, que muestra que, si bien la mayoría de docentes han adoptado algún uso de medios sociales en su vida personal, menos lo han hecho profesionalmente.



 
Aunque no hay duda de que los estudiantes en la educación superior están muy bien versados ​​en muchas tecnologías y plataformas de medios sociales, ¿qué piensan y hacen los profesores? 
  • El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3%) refleja la de la población general.
  • 55% de los profesores usan los medios sociales en un contexto profesional (en cualquier aspecto de su profesión fuera del aula).
  • Solo el 41% de los profesores usan los medios sociales en el aula, aunque este uso continúa experimentando un crecimiento constante año a año.
  • Persiste la preocupación por la privacidad, el mantenimiento de la clase como un espacio privado para la discusión libre y abierta, y la integridad de los envíos de los estudiantes
  • La mayoría de los profesores están de acuerdo en que "la naturaleza interactiva de las tecnologías en línea y móviles puede crear mejores ambientes de aprendizaje", y que la comunicación digital ha incrementado la comunicación con los estudiantes, pero creen que las tecnologías en línea y móviles pueden ser una distracción, y que les han generado más horas de trabajo y más estrés.
  Ésta es la infografía del estudio, que puede accederse en PDF aquí:



El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3 por ciento) refleja la de la población general - See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.edudemic.com/social-media-in-education/%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D683%26noj%3D1&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.edudemic.com/social-media-in-education/&usg=ALkJrhgezkOffN-eTveP3F_foUcu2mCf8Q#sthash.AM2fqtX2.dpuf

Si bien no hay duda de que los estudiantes en la educación superior están muy bien versados ​​en muchas tecnologías y plataformas de medios sociales. Pero ¿qué piensan los profesores?
  • El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3 por ciento) refleja la de la población general
  • 55 por ciento de los profesores usar los medios sociales en un contexto profesional (en cualquier aspecto de su profesión fuera de la enseñanza), frente a 44,7 por ciento el año pasado
  • Sólo el 41 por ciento de los profesores usar los medios sociales en el aula, pero este uso continúa experimentando un crecimiento constante año a año
  • Facultad son sofisticados consumidores de medios de comunicación social. Coinciden con los diferentes sitios a sus diversas necesidades personales, profesionales y de enseñanza
  • Persiste la preocupación por la privacidad, el mantenimiento de la clase como un espacio privado para la discusión libre y abierta, y la integridad de los envíos de los estudiantes
  • Mayoría de los profesores de acuerdo en que "la naturaleza interactiva de las tecnologías en línea y móviles a crear mejores ambientes de aprendizaje", y que la comunicación digital se ha incrementado la comunicación con los estudiantes
  • Facultad creen que las tecnologías en línea y móviles pueden ser una distracción, y que han dado lugar a más horas de trabajo y más estrés
- See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.edudemic.com/social-media-in-education/%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D683%26noj%3D1&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.edudemic.com/social-media-in-education/&usg=ALkJrhgezkOffN-eTveP3F_foUcu2mCf8Q#sthash.AM2fqtX2.dpuf
Recientemente, el Grupo de Investigación de Encuestas Babson y Pearson realizó una encuesta a cerca de 8.000 miembros de la facultad en la educación superior para saber más acerca de cómo los profesores están utilizando los medios sociales. Mientras que a menudo publicamos infografía que muestra las tendencias o resultados de estudios específicos aquí en Edudemic, me encontré con los resultados de este estudio particularmente interesante - quizás porque eran muy diferentes de lo que esperaba.
Si bien parece que la mayoría profesores han adoptado algún uso de medios sociales en su vida personal, menos lo han hecho profesionalmente. Y sus sentimientos acerca del uso de los medios sociales profesionalmente (dentro y fuera del aula) parecen ser bastante mixta. Sigue leyendo para aprender más (y se puede acceder a un pdf mayor de la infografía haciendo clic aquí ).

Medios de Comunicación Social en la Educación Superior

Si bien no hay duda de que los estudiantes en la educación superior están muy bien versados ​​en muchas tecnologías y plataformas de medios sociales. Pero ¿qué piensan los profesores?
  • El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3 por ciento) refleja la de la población general
  • 55 por ciento de los profesores usar los medios sociales en un contexto profesional (en cualquier aspecto de su profesión fuera de la enseñanza), frente a 44,7 por ciento el año pasado
  • Sólo el 41 por ciento de los profesores usar los medios sociales en el aula, pero este uso continúa experimentando un crecimiento constante año a año
  • Facultad son sofisticados consumidores de medios de comunicación social. Coinciden con los diferentes sitios a sus diversas necesidades personales, profesionales y de enseñanza
  • Persiste la preocupación por la privacidad, el mantenimiento de la clase como un espacio privado para la discusión libre y abierta, y la integridad de los envíos de los estudiantes
  • Mayoría de los profesores de acuerdo en que "la naturaleza interactiva de las tecnologías en línea y móviles a crear mejores ambientes de aprendizaje", y que la comunicación digital se ha incrementado la comunicación con los estudiantes
  • Facultad creen que las tecnologías en línea y móviles pueden ser una distracción, y que han dado lugar a más horas de trabajo y más estrés
- See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.edudemic.com/social-media-in-education/%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D683%26noj%3D1&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.edudemic.com/social-media-in-education/&usg=ALkJrhgezkOffN-eTveP3F_foUcu2mCf8Q#sthash.AM2fqtX2.dpuf
Si bien no hay duda de que los estudiantes en la educación superior están muy bien versados ​​en muchas tecnologías y plataformas de medios sociales. Pero ¿qué piensan los profesores?
  • El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3 por ciento) refleja la de la población general
  • 55 por ciento de los profesores usar los medios sociales en un contexto profesional (en cualquier aspecto de su profesión fuera de la enseñanza), frente a 44,7 por ciento el año pasado
  • Sólo el 41 por ciento de los profesores usar los medios sociales en el aula, pero este uso continúa experimentando un crecimiento constante año a año
  • Facultad son sofisticados consumidores de medios de comunicación social. Coinciden con los diferentes sitios a sus diversas necesidades personales, profesionales y de enseñanza
  • Persiste la preocupación por la privacidad, el mantenimiento de la clase como un espacio privado para la discusión libre y abierta, y la integridad de los envíos de los estudiantes
  • Mayoría de los profesores de acuerdo en que "la naturaleza interactiva de las tecnologías en línea y móviles a crear mejores ambientes de aprendizaje", y que la comunicación digital se ha incrementado la comunicación con los estudiantes
  • Facultad creen que las tecnologías en línea y móviles pueden ser una distracción, y que han dado lugar a más horas de trabajo y más estrés
- See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.edudemic.com/social-media-in-education/%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D683%26noj%3D1&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.edudemic.com/social-media-in-education/&usg=ALkJrhgezkOffN-eTveP3F_foUcu2mCf8Q#sthash.AM2fqtX2.dpuf

Recientemente, el Grupo de Investigación de Encuestas Babson y Pearson realizó una encuesta a cerca de 8.000 miembros de la facultad en la educación superior para saber más acerca de cómo los profesores están utilizando los medios sociales. Mientras que a menudo publicamos infografía que muestra las tendencias o resultados de estudios específicos aquí en Edudemic, me encontré con los resultados de este estudio particularmente interesante - quizás porque eran muy diferentes de lo que esperaba.
Si bien parece que la mayoría profesores han adoptado algún uso de medios sociales en su vida personal, menos lo han hecho profesionalmente. Y sus sentimientos acerca del uso de los medios sociales profesionalmente (dentro y fuera del aula) parecen ser bastante mixta. Sigue leyendo para aprender más (y se puede acceder a un pdf mayor de la infografía haciendo clic aquí ).

Medios de Comunicación Social en la Educación Superior

Si bien no hay duda de que los estudiantes en la educación superior están muy bien versados ​​en muchas tecnologías y plataformas de medios sociales. Pero ¿qué piensan los profesores?
  • El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3 por ciento) refleja la de la población general
  • 55 por ciento de los profesores usar los medios sociales en un contexto profesional (en cualquier aspecto de su profesión fuera de la enseñanza), frente a 44,7 por ciento el año pasado
  • Sólo el 41 por ciento de los profesores usar los medios sociales en el aula, pero este uso continúa experimentando un crecimiento constante año a año
  • Facultad son sofisticados consumidores de medios de comunicación social. Coinciden con los diferentes sitios a sus diversas necesidades personales, profesionales y de enseñanza
  • Persiste la preocupación por la privacidad, el mantenimiento de la clase como un espacio privado para la discusión libre y abierta, y la integridad de los envíos de los estudiantes
  • Mayoría de los profesores de acuerdo en que "la naturaleza interactiva de las tecnologías en línea y móviles a crear mejores ambientes de aprendizaje", y que la comunicación digital se ha incrementado la comunicación con los estudiantes
  • Facultad creen que las tecnologías en línea y móviles pueden ser una distracción, y que han dado lugar a más horas de trabajo y más estrés
- See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.edudemic.com/social-media-in-education/%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D683%26noj%3D1&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.edudemic.com/social-media-in-education/&usg=ALkJrhgezkOffN-eTveP3F_foUcu2mCf8Q#sthash.AM2fqtX2.dpuf

Recientemente, el Grupo de Investigación de Encuestas Babson y Pearson realizó una encuesta a cerca de 8.000 miembros de la facultad en la educación superior para saber más acerca de cómo los profesores están utilizando los medios sociales. Mientras que a menudo publicamos infografía que muestra las tendencias o resultados de estudios específicos aquí en Edudemic, me encontré con los resultados de este estudio particularmente interesante - quizás porque eran muy diferentes de lo que esperaba.
Si bien parece que la mayoría profesores han adoptado algún uso de medios sociales en su vida personal, menos lo han hecho profesionalmente. Y sus sentimientos acerca del uso de los medios sociales profesionalmente (dentro y fuera del aula) parecen ser bastante mixta. Sigue leyendo para aprender más (y se puede acceder a un pdf mayor de la infografía haciendo clic aquí ).

Medios de Comunicación Social en la Educación Superior

Si bien no hay duda de que los estudiantes en la educación superior están muy bien versados ​​en muchas tecnologías y plataformas de medios sociales. Pero ¿qué piensan los profesores?
  • El nivel de uso personal de las redes sociales entre los profesores (70,3 por ciento) refleja la de la población general
  • 55 por ciento de los profesores usar los medios sociales en un contexto profesional (en cualquier aspecto de su profesión fuera de la enseñanza), frente a 44,7 por ciento el año pasado
  • Sólo el 41 por ciento de los profesores usar los medios sociales en el aula, pero este uso continúa experimentando un crecimiento constante año a año
  • Facultad son sofisticados consumidores de medios de comunicación social. Coinciden con los diferentes sitios a sus diversas necesidades personales, profesionales y de enseñanza
  • Persiste la preocupación por la privacidad, el mantenimiento de la clase como un espacio privado para la discusión libre y abierta, y la integridad de los envíos de los estudiantes
  • Mayoría de los profesores de acuerdo en que "la naturaleza interactiva de las tecnologías en línea y móviles a crear mejores ambientes de aprendizaje", y que la comunicación digital se ha incrementado la comunicación con los estudiantes
  • Facultad creen que las tecnologías en línea y móviles pueden ser una distracción, y que han dado lugar a más horas de trabajo y más estrés
- See more at: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.edudemic.com/social-media-in-education/%26hl%3Des%26biw%3D1280%26bih%3D683%26noj%3D1&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.edudemic.com/social-media-in-education/&usg=ALkJrhgezkOffN-eTveP3F_foUcu2mCf8Q#sthash.AM2fqtX2.dpuf