domingo, 2 de marzo de 2014

Los sistemas hipermedia y la dimensión comunicativa de la convergencia de medios

Desde hace unas décadas, laelectrónica nos ha permitido rebasar las carencias subyacentes a los soportesanalógicos para la transmisión y recuperación de información, que han estado, durantelargo tiempo, circunscritas, casi en exclusiva, al texto escrito y a suscondicionantes, derivados de su carácter lineal y cerrado y limitado para larepresentación audiovisual.



1. Los términos "hipertexto", "multimedia" e "hipermedia"
Desde los años 80 del siglo XX, eltratamiento electrónico de la información ha posibilitado su enriquecimiento endos planos:
  • La tecnologíaaudiovisual propició la multimedialidad o información “integrada” en lenguajes audiovisuales, en forma de texto, audio e imagen (al modo integrado del “lenguaje total” de Vallet,1952), cuya unidad de coherencia (Osuna, 2000:69), y no mera amalgama yuxtapuesta, permite hablar de la producción discursiva como “documento integrado” (Aparici, 1993).
La unidad de coherencia en el multimedia, un desafío a la ley de sumandos (Aparici, 1993). Créditos: Osuna, 2000.
Texto plegado. Créditos: Nicolás Levy

  • La informática posibilitó la hipertextualidad o información “enlazada”, que permite “romper enmúltiples planos con la estructura cerrada del libro, fomentando estilos inéditos de narrar y de referir” (Piscitelli, 2002:128), en una nueva geometría informacional de escritura tridimensional “en pliegues” (Rodríguez, 1991).


Desde la década de los 90, la progresiva incorporación de la multimedia en los equipos informáticos hasupuesto la confluencia terminológica entre “hipertexto”, “multimedia” e“hipermedia”, de modo que “hipertexto” refiere “a un medio informático querelaciona información tanto verbal como no verbal” (Landow, 2009:25). Ronda(2004:13) propone entender la hipermedia como la mezcla de la filosofía de lahipertextualidad, en su simulación del pensamiento asociativo propio de lamente humana, y de la posibilidad de la multimedialidad de integrar lenguajes, demodo que “en este nivel, el texto pierde su predominio, pasando a un mismonivel la imagen y el sonido, y dejando un gran espacio abierto al dinamismo”.


2.Antecedentes de la hipermedia
Créditos: Andreas Viklund
La pretensión de crear un gransistema hipermedia se han sucedido a lo largo de medio siglo XX (Ronda,2004:3-8): la red Mundaneum de Paul Otlet y Henri La Fontaine en la década de1930; el Mémex de Vannevar Bush, en 1945; el sistema NLS (oN Line System) deDouglas Engelbart, en 1962; y el proyecto Xanadú de Theodor Nelson, en ladécada de 1960. Finalmente, la World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee en 1981 en elCERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), mediante el lenguaje HTML(Hypertext Markup Language), el sistema de localización URL (Uniform ResourceLocation) y el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol), permite lapublicación encadenada de objetos de información más extensa nunca conocida, el mayor sistema hipermedia para la transmisión y recuperación de información.



3.Mecanismo comunicativo en lossistemas hipermedia
En la publicación y recuperación dela información hipermedia, intervienen tres elementos (Osuna y Busón, 207:68), la interfaz gráfica, la navegación y la interactividad, cuyas formas y gradosinciden en la recepción comunicativa de la información.
En un sistema hipermedia, la informaciónes “representada” a través de una interfaz de usuario, en que se plasma el“reformateo de otros medios” (Manovich, 2005:141), el lenguaje audiovisual entodas sus formas (audio, imagen y gráfico, video, animación o 3D), a queacceder de forma “navegable” e “interactiva”. A ello, internet añade sucarácter de red distribuida, en que los nodos no se conexionan por criterios dejerarquía, sino por una igualdad tendente a la eficacia en la recuperación dela información.


Este video simula cómo se produce elintercambio de información entre los nodos de una red distribuida, pudiendoapreciarse un aparente caos que, en realidad, consiste en un flujo plenamenteabierto de la información disponible.
Video-simulación de una reddistribuida (0:34). Créditos: A.Ceulat


Así, el servicio World Wide Web(WWW) de internet, que constituye el mayor sistema hipermedia conocido, reúne losingredientes de “distribución conectiva”, “hipertexto” y “multimedia”, y conellos, las potencialidades de la “navegación”, la “interactividad” y laheterarquía y poliautoría en su más alto grado de apertura y libertadcomunicativa.
Créditos: Corpopromo

Mediante la conectividad nodal enque se sustenta la hipermedialidad, internet presenta un criterio asociativocomo modo de relacionar la información, presentada en nodos cuya conexióndistribuida permite su recuperación no secuencial, lo que posibilita eselibertad comunicativa reflejada en
  • una lectura “navegable”en diversas rutas, o “navegación múltiple” (Osuna y Busón, 2007:81-3)
Créditos: Osuna y Busón, 2007:82

  • y unainteractividad recíproca, o “comunicación multidireccional” (Osuna, 2000; Osunay Busón, 2007:90-91).
Créditos: Osuna y Busón, 2007:91


De este modo, sucede que la WWW integraen un mismo medio tecnológico los diferentes lenguajes audiovisuales en una textualidadabierta, que hasta internet estaban limitados e identificados con un medio decomunicación y unos géneros discursivos determinados, en una concepciónunilateral de la comunicación y la autoría:
  • el video con latelevisión y con los géneros de ficción y no ficción audiovisual;
  • el audio con laradio;
  • y la imagen conla prensa (en diversa consideración discursiva, en relación al texto, según elgénero periodístico) y con los géneros literarios del cómic o la fotonovela.
En suma, en el sistemahipermediático de la WWW convergen todos los lenguajes y géneros para lapresentación asociativa de información, con una apertura estructural quepermite su “navegación” e “interacción”, tendente a dotar de protagonismo aquien recupera la información, concebida con apertura participativa y colectiva.En última instancia, subyace “una concepción de conocimiento como productividadsocial”, cuyo reflejo en la escritura digital sirve para “incorporar estosprocesos sociales a la máquina” (Piscitelli, 2002:129) y “alcanzar el statusdel “texto” barthesiano, en tanto espacio social no capturado por lenguajealguno y que, por ello mismo, no permite que el sujeto de la enunciación seconvierta en juez, maestro, analista, confesor o decodificador en el enunciado”(Piscitelli, 2002:132).
Los únicos riesgos de los sistemashipermedia consisten (Conklin, 1987; Salinas, 2005) en la desorientación delusuario, por “pérdida en el ciberespacio”, y el desbordamiento o saturacióncognoscitiva. Estos riesgos evidencian la necesidad en el usuario de unadestreza de alfabetización múltiple (Gutiérrez, 2003), en las “competencias digitales”, instrumentales y comunicativas, quele permitan actuar como emisor creativo y receptor crítico (Osuna, 2009) en loshipermedios.
Distribución, hipertexto, multimediay heterarquía en los “sistemas hipermedia” comportan, pues, la transformación yconfluencia de lenguajes, géneros, estéticas, e interacción comunicativa desdenarrativas y retóricas como las del periodismo (Noci y Salaverría, 2003; Perez,2003) o la educación (Rodríguez-Ardura y Ryan, 2001; Vargas, 2002; Salinas,2005).


4.Conceptualización sobre hipertexto (e hipermedia) como “textoabierto”
Como refiere George Landow en susdiversos estudios sobre el hipertexto (1991, 1997, 2005), aunque el término“hipertexto” fue creado en 1981 por el teórico informático Theodor Nelson parareferir al texto electrónico, su conceptualización teórica se halla en autoresde semiótica posestructuralista, como Barthes (iniciador de la Semiología en1965) y sus “lexías”, Julia Kristeva y su concepto de “intertextualidad”,Mikhail Bakhtin y su perspectiva de la “diversidad de voces”, Derrida y sunoción de “desencadenamiento” y “circularidad” (1997), Michel Foucault y suteoría de las redes de poder, o Deleuze y Guattari y su concepción del “rizoma”y del “pensamiento nómada”(2000).
Decía Nelson (referido en Landow, 1995:15 y 2009:25): “Con“hipertexto”, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca,que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva…se trata de una serie de bloques de textos conectados entre sí por enlaces,que forman diferentes itinerarios para el usuario.”

Roland Barthes, el verdadero teorizador sobre el hipertexto en su obrade crítica literaria S/Z (2001=1970), describe un texto compuesto por “lexías”,bloques de palabras (o de imágenes), como nodos unidos en diversos trayectos orecorridos en una textualidad abierta, a modo de trama eternamente inacabada. Barthesdistingue (2001:2) entre “texto legible” y “texto escribible”, para referir lostextos solo “legibles” de los textos de lectura abierta, y, por tanto, deescritura abierta, lo que los convierte en “escribibles”. Dice Barthes (2001:2-3):
El texto escribible es un presente perpetuo sobre el cual no puedeplantearse ninguna palabra consecuente (que lo transformaría fatalmente enpasado); el texto escribible somos nosotros en el momento de escribir, antes deque el juego infinito del mundo (el mundo como juego) sea atravesado, cortado,detenido, plastificado, por algún sistema singular (Ideología, Género, Crítica)que ceda en lo referente a la pluralidad de las entradas, la apertura de lasredes, el infinito de los lenguajes. Lo escribible es lo novelesco sin lanovela, la poesía sin el poema, el ensayo sin la disertación, la escritura sinel estilo, la producción sin el producto, la estructuración sin la estructura. …Eneste texto ideal las redes son múltiples y juegan entre ellas sin que ninguna puedareinar sobre las demás; este texto no es una estructura de significados, es unagalaxia de significantes; no tiene comienzo; es reversible; se accede a él através de múltiples entradas sin que ninguna de ellas pueda ser declarada laprincipal; los códigos que moviliza se perfilan hasta perderse de vista, sonindecibles … se trata de afirmar, frente a toda in-diferencia, el ser de lapluralidad, que no es el de lo verdadero, lo probable o incluso lo posible. …enel texto plural no puede haber estructura narrativa, gramática o lógica delrelato, si en algún momento éstas dejan que nos acerquemos es en la medida(dando a esta expresión su pleno valor cuantitativo) en que estamos frente atextos no totalmente plurales.
Por su parte, Deleuze y Guattari (2000) hacían uso de la metáfora dela “meseta” para referir las lexías de Barthes. La meseta no tiene principio nifin, no orienta hacia un punto de culminación, y el rizoma, como su conjunto,se opone a la estructuración jerárquica. Podemos concluir que los conceptos de “meseta”y “rizoma” responden al mismo principio básico de la lectura y escritura enhipermedia, el “pensamiento nómada”, que consiste en:
  • “el hechode que uno puede comenzar en cualquier sitio y realizar conexiones” (Landow,2009:92),
  • y en lo que Moulthrop (1997) denominó “el principiode ruptura asignificante”, tendente a la impredictibilidad y a ladiscontinuidad (Landow, 2009:95).


5.El desafío comunicacional de loshipermedia
Los sistemas hipermedia, como esinternet, conllevan potencialmente una concepción comunicativa de lecto-autoría(Vouillamoz, 2000; Koch, 2001) o “lectura inmersiva” (Santaella, 2004), de modoque la navegación y la interacción permiten superar el modelo comunicativoemisor-receptor (unidireccional “uno a uno” y “uno a muchos”) que Shannon yWeaver (1949) representaron a propósito de los medios de comunicación de masas.De ahí que, según Deleuze y Guattari (2000) el hipertexto y loshipermedios vienen a equivaler a la expresión del rizoma en el espacio socialde la escritura (Moulthrop, 1997:304). Y por ello, los entornos hipermediafacilitan sistemas abiertos en que el autor pierde el control de autoría, alpermitir que otros inserten enlaces en la lexía que inicialmente compuso(Landow, 2009:168).
En este sentido, los sistemas hipermedia permiten recuperar y reclamarel carácter social para los medios, que hoy son hipermedios cuyo análisis no puedeya reducirse a la perspectiva sintáctica, que reflejaba el modelo de Shannon yWeaver, sino integrar el sentido semántico y pragmático en que tiene lugar lacomunicación.
Sabemos por Platón que Sócrates no quiso escribir sus pensamientos,que concebía vivos solo en la conversación hablada, en el intercambio dialógicohablado. Tal vez hoy Sócrates estaría más dispuesto a escribir en sistemas hipermedia,en que el texto ya no corre el riesgo de ser la estructura de significadoscerrada que repudiaba en la escritura, sino que puede mostrar (como decíaBarthes, 2001) una galaxia de significantes, abierta e infinita, y expresable,además, en un lenguaje total (Vallet, 1981).
El desafío de los sistemas hipermedia está en saber cifrar y descifraresa galaxia de significantes en una simbiosis de lenguajes, que precisan unaalfabetización múltiple (Gutiérrez, 2003) que capacite para participar conautonomía y criterio propios en el entramado simbólico de ideologías y estéticasde nuestro entorno cultural hipermediatizado.
Emisores creativos y receptores críticos (Osuna, 2009) están llamadosa protagonizar los sistemas hipermedia en cualquier escenario comunicativo,estético, periodístico, educativo, publicitario, político.

Fuentes:
APARICI,Roberto et al. (2000). Nuevastecnologías, comunicación y educación. CD-ROM. Madrid: UNED.
APARICI, Roberto (coord.) (1993). La revolución de los medios audiovisuales.Educación y nuevas tecnologías. Madrid: De la Torre.
BARTHES, Roland (2001). S/Z (orig.: 1970). México: Siglo XXI.
DELEUZE, Giles y GUATTARI, Félix (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.Valencia: Pre-textos.
DERRIDA, Jacques (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
GUTIÉRREZ, Alfonso (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:Gedisa.
KOCH, Ingedore(2001). Desvendando os segredos do texto.São Paulo: Cortez.
LANDOW, GeorgeP. (2009). Hipertexto 3.0: la teoríacrítica y los nuevos medios en la era de la globalización (orig.: 2006).Barcelona: Paidós.
MANOVICH, Lev(2005). El lenguaje de los nuevos mediosde comunicación. Barcelona: Paidós.
MOULTHROP, Stuart (1997). “Rizoma y resistencia: elhipertexto y el soñar con una nueva cultura”. En: Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
OSUNA,Sara y BUSÓN, Carlos (2007). Convergencia de Medios. Barcelona:Icaria.
OSUNA, Sara(2000). Multimedia, entornos virtuales einteractividad. Madrid: UNED.
OSUNA, Sara (2009). “Comunicación digital”, Educação & Linguagem,vol.12, n.19, p. 95-110.
PISCITELLI, Alejandro (2002). Ciberculturas 2.0. Buenos Aires: Paidós.
RAMOS,Lourdes. “¿Software educativo, hipermedia o entorno educativo?
REGIL,Laura (2002). “Nuevos balcones digitales: La incorporación del hipermedia enlos muses de arte”. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/161/16112309.pdf
RONDA, Rodrigo (2004). “La hipermedia: historiahumana”.
SALINAS, Jesús. “Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria”. 2005.
SANTAELLA, Lucía (2004). Navegar nociberespaço. O perfil cognitivo do lector imersivo. SãoPaulo: Paulus.
SHANNON, Claude Elwood & WEAVER, Warren (1997). A Mathematical Theory of Communication (orig.: 1949). Illinois: University Press.
VALLET, Antoine (1981). El lenguaje total(orig.: 1952). Zaragoza: Edelvives.
VOUILLAMOZ, Núria (2000): Literatura ehipermedia. La irrupción de la literatura interactiva: precedentes y crítica.Barcelona, Paidós.